lunes, 19 de septiembre de 2011

Música y Tecnología: Antecedentes (V Parte)


En la Universidad de Sevilla, se realiza un estudio basado en el uso de las TICs en la enseñanza de la música, en la carrera de Maestro especialista de Educación Musical (Galera Núñez, Mª del Mar, y otros.La tecnología musical como herramienta didáctica)
 La investigación estaba orientada a la toma de conciencia por parte de los alumnos, de “las posibilidades didácticas que la tecnología podía tener en la educación musical, así como que éstos desarrollasen un pensamiento crítico sobre la presencia y el uso tecnológico en los colegios visitados durante el período de prácticas.”  Se observa que la computadora –software musicales- son utilizadas  con poca frecuencia en la clase de música, por parte de los profesores de música; esta realidad se atribuye a la falta de formación en materia tecnológica-musical en el profesorado. En conclusión, se  considera necesaria una formación específica en el manejo y uso didáctico de las tecnologías, para lo cual se sugiere la inclusión de la tecnología en las diversas asignaturas musicales de la formación superior.



Música y Tecnología: Antecedentes (IV Parte)


En Colombia, durante el año 2008 la Lic. Beatriz H.García Uribe, pone a prueba el “software de Dictados Armónicos y Rítmicos Melódicos” (desarrollado durante su formación en ingienería informática) con estudiantes de la Universidad de Antioquia. En adelante  se propone elaborar un “Software para la enseñanza del lenguaje musical en las asignaturas de solfeo y dictado que se dictan en el Programa Preparatorio de la Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Antioquia[1]. El software desarrollado se compone por once unidades teóricas, siete unidades rítmicas, siete ejercicios de dictados y un glosario de términos para consulta; es accesible de fácil utilización, disponible para  estudiantes de la Universidad de Antioquia y para otros niveles de la enseñanza; promueve el avance tecnológico de la institución formadora: Universidad de Antioquía. Para el espacio formador de solfeo y dictado, el “software para la enseñanza del lenguaje musical” es un medio de consulta general que favorece el estudio autónomo e individual  de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así mismo propicia el  desarrollo de habilidades y destrezas musicales necesarias. En conclusión, el software musical genera nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de las habilidades auditiva y de la tarea evaluadora del profesor, así mismo, la inclusión de las Tics a la clase de música posibilita  nuevos tiempos y espacios para el trabajo (clases semipresenciales).

En el II Congreso Internacional de Didáctica -CiDd-, del año 2010, se presenta la investigación “Uso de editores de partituras en el desarrollo de los procesos implicados en la lectura musical: un estudio empírico”[2], llevada a cabo por Mª del Mar Galera Núñez integrante del Departamento: Didáctica de la Expresión Musical y Plástica de la Universidad de Sevilla, y Jesús Tejada Jiménez del Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, de la  Universidad de Valencia. La misma atiende la lectura musical que “supone la comprensión del texto musical” e implica múltiples “conocimientos y destrezas”; se plantea el uso de la tecnología como “un recurso realmente útil para reforzar las habilidades lectoras musicales que se adquieren mediante tareas de repetición y práctica”.  Desde el trabajo con niños estudiantes de una escuela de música, se indaga acerca del efecto que tiene la audición de la escritura musical -mediante programa musical: editor de partitura- sobre la habilidad de reconocer e interpretar intervalos melódicos.”  La experiencia realizada evidencia que el trabajo con editores de partituras, además de permitir escuchar lo que se visualiza, favorece actitudes positivas en los sujetos, especialmente durante tareas de composición; sin embargo, el entusiasmo que genera la tecnología se transforma en actitud negativa si las características de los programas musicales y  las tareas asignadas en relación a su uso, no son las adecuadas. En conclusión: “la efectividad  de la tecnología está mediatizada por  innumerables factores. Esta efectividad debemos buscarla en las características del medio en sí, de cómo se emplee el medio, con qué fines y en las peculiaridades de quién lo utilice. […] resulta obvio que la tecnología ofrece la posibilidad de que los alumnos puedan percibir de una manera clara y directa la relación que existe entre el código musical escrito y su interpretación sonora, algo que, en ausencia de la tecnología, sólo pueden percibir con ayuda de una persona experta.” [3]


[1] García Uribe, Beatriz. (2008) “Aportes para utilizar las Tic’s en la Enseñanza Musical.” Consultado en  febrero de 2011 en: http://bhgarciau.blogspot.com/
[2] Galera Núñez, María del Mar y Jesús Tejada Jiménez. (2010): “Uso de editores de partituras en el desarrollo de los procesos implicados en la lectura musical: Un estudio empírico”. Revista Electr. de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la Educación) Nº25. Consultado en abril de 2011 en: http://musica.rediris.es/leeme; http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdII/ACABADES%20FINALS/146.pdf
[3] Ibid

Música y Tecnología: Antecedentes (III Parte)


Durante el ciclo 2005-2006, en Chile,  se realiza la investigación “La Integración Curricular Del  Leguaje  MIDI en la Formación Musical”, a cargo de Tomás Thayer Morel. Se plantea que “el licenciado o pedagogo en música […] debe estar al día en las aplicaciones y  avances tecnológicos  de su área, en el  contexto  de la globalización, de la Sociedad de la información y las Tics”[1]; su objetivo es            “descubrir  la integración de  los conocimientos de la programación MIDI al currículo de las carreras de  Licenciatura en Música y Educación Musical”. Mediante ejercicios de ejecución, edición y grabación musical –a través de secuenciador-, se pretende identificar la evolución en el desarrollo de las habilidades musicales y logro de competencias de musicales. En consecuencia,  “los  departamentos de música de las universidades ARCIS, UMCE y UNAB han agregado a su infraestructura, equipamiento tecnológico y configurado salas de computación para que las carreras de licenciatura y educación musical  inicien el proceso de incorporar la aplicación  y enseñanza de la informática musical al currículo tradicional”. En conclusión, si el estudiante de profesorado-licenciatura en música es “adiestrado en programación musical con software y configuraciones MIDI  lograría reforzar y/o ampliar el dominio teórico-práctico musical”  de las competencias musicales.
Durante el período 2006-2009, en la Facultad de Bellas Artes/Universidad Nacional de La Plata  se lleva a cabo un trabajo pedagógico-informático en el marco del Proyecto de Investigación “Didáctica y Creatividad. Proyección curricular en asignaturas de producción Musical.” El trabajo presenta al software multimedial “Tunguele: guía de trabajo para Clases Generales”[2] como herramienta facilitadora de tareas musicales creativas en una asignatura  universitaria de producción musical; el software es considerado un medio apropiado para “estimular y acompañar el proceso de aprehensión del conocimiento en asignaturas de producción musical […]: “Introducción a la ejecución musical grupal” perteneciente al nivel universitario introductorio de las carreras de música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)”.[3] Como conclusión se reconoce los aportes de la informática musical a la educación musical en el marco del “aprendizaje significativo; así mismo se considera las posibilidades de integración de la informática musical, con instrumentos de producción sonora tradicionales favoreciendo procesos de aprendizaje y, de  desarrollo psico-motriz y de la capacidad creativa.” 


[1] Thayer  Morel, Tomás (2005-2006): La Integración  Curricular del Lenguaje MIDI, en

Música y Tecnología: Antecedentes (II Parte)


En el año 2002, se realiza una investigación de cátedra de un Instituto de Formación Docente (IFD) de Educación Artística de la ciudad de Santa Fe, referida a la Informática aplicada a la Música[1]; la misma participa  en red con otros proyectos e instituciones de investigación (Universidad Nacional de Rosario, CONICET). Motivados por la búsqueda de nuevas perspectivas pedagógicas para el abordaje de la tecnología en el arte, se lleva a cabo esta investigación con sujetos mayores de edad que cuentan con experiencia laboral en el área de música en Educación General Básica (EGB); la investigación se centró en el estudio sobre informática aplicada a la música desde la edición y procesamiento de sonido, Midi y editores de partituras, así mismo en la teoría hipermedial. Desde los resultados obtenidos se propone: la renovación e innovación curricular;  la utilización de  recursos tecnológicos, como software musicales, para la acción creadora áulica; la transversalidad entre lenguajes (espacios curriculares); la extensión en las posibilidades de producción; la valoración de poder “ser artífices creadores de sus propios materiales de trabajo y ser compositores en un sentido mas amplio que el musical”, incidiendo en el perfil de los  profesionales de la educación musical del S. XXI. La interacción con software musicales, entre otros elementos Tic, generaron confianza en las propias posibilidades, posibilitaron un trabajo ameno, y facilitaron “la exploración, la composición, la articulación de saberes y, el desarrollo de la creatividad.”
En agosto de 2003, el Boletín de Investigación Educativo-Musical  Centro de  Investigación en Educación Musical CIEM, publica el proyecto “La Metaudición: propuestas didácticas basadas en la computadora como instrumento generador-disparador”[2]. Su objetivo: “la utilización de la computadora como recursos didáctico en el aula de música”, desde el pensamiento reflexivo que permita seleccionar software musicales para una mejor comprensión del contenido, así como para el desarrollo de la creatividad; se indaga sobre la posibilidad de favorecer la escucha reducida en los estudiantes, a través de actividades que involucren la computadora como herramienta didáctica del docente y como medio para la creación musical de los alumnos; en ésta ocasión se abordan programas informáticos para la edición-secuenciación de música, mediante la selección, análisis y evaluación de seis programas informáticos (Encore 4.5, Sibelius 2 y Finale 2002/2003, y, Sound Forge 4, Col Edit Pro y Acid). En conclusión, se sugiere el diseño de propuestas creativas para la enseñanza de la música, “ejercitando tres actividades principales de la educación musical escuchar, componer e interpretar.

En el año 2003, se publica  la conferencia “La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas”[3], pronunciada por la Dra. Violeta Gainza, en la serie “Documento de Trabajo Nº 10” Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Allí se presentan los diferentes períodos pedagógicos de la educación musical argentina puntualizándose que en la década del 80’ surge, entre otras novedades,  la tecnología musical como modelo educativo musical; la autora considera que un modelo permite la producción colectiva e integra un conjunto de recursos, actividades y conductas que es posible combinarlos con otros. El paradigma tecnológico musical manifiesta la posibilidad de aprender música con el apoyo de herramientas, aparatos, máquinas, entre otros modos y medios de aprendizaje.

Durante el año académico 2003-2004, se realiza un estudio cualitativo en el Conservatorio Profesional de Logroño, titulado “Programa de adiestramiento auditivo y adquisición de habilidades rítmicas en la educación musical especializada”, en La Rioja (España); tal investigación es llevada a cabo por Tejada Gimenez, J., Laucirica Larrinaga, A., Ordoña Martín, J.A.[4]. El objetivo es ”indagar  el grado de aceptación, comprensión y eficacia de algunos programas musicales educativos referidos al desarrollo rítmico.” Como resultado del estudio realizado, se aprecia el disfrute y comprensión en el trabajo con aplicaciones musicales valorando al software musical como herramienta complementaria de la clase de música que posibilita el desarrollo de destrezas rítmicas y el entrenamiento en otros entornos cotidianos; por lo tanto se aconseja la inclusión de programas musicales en el programa de materias como: Lenguaje Musical  y Percusión, en el Conservatorio.

Desde la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 2005, se puso en funcionamiento el Laboratorio de Entrenamiento Auditivo Interactivo[5] en la Escuela Nacional de Música, con la finalidad de que los estudiantes pudieran trabajar de modo individual disponiendo de  programas computacionales  como herramienta auxiliar para el entrenamiento auditivo y el mejoramiento de las habilidades auditivas (extra-clase). Posteriormente, en el año 2007, este proyecto se socializa en el XVI Encuentro Anual de La Asociación Brasilera de Educación Musical –ABEM- y, en el Congreso Regional de La International Society for Music Education –ISME- para Latinoamérica. Los recursos de la experiencia fueron: siete computadoras y tres de programas de software de entrenamiento auditivo interactivos: Ear Master School 4.0, Auralia 2 y Earope 1.6e, utilizados desde diferentes asignaturas (“Solfeo, Solfeo y Entrenamiento Auditivo, Adiestramiento Auditivo, Didáctica de la Música y Piano de los niveles Propedéutico, Licenciatura y Posgrado”). Motiva el proyecto mencionado, la necesidad de propiciar espacios para experiencias musicales asistida por ordenador; el desarrollo de habilidades auditivas de los estudiantes de música; así mismo, lograr optimizar el tiempo de clase y la participación grupal en actividades de entonación individual y ensamble, ejercicios de sincronización rítmica, armonización y entonación  de ejercicios vocales, improvisación, aplicando contenidos del lenguaje musical a través de estrategias de discriminación auditiva e identificación-reproducción de elementos rítmicos-melódicos-armónicos en contextos tonales, modales o atonales.  En conclusión se sostiene que: los programas musicales (Ear-Auralia) contribuyen a la labor docente, pero no la sustituye; los software musicales posibilitan el entrenamiento individual en compensación del trabajo grupal que se realiza en clase, así mismo, mejora las habilidades auditivas (escucha de elemento del lenguaje musical).


[1] Sadonio, Adriana (2003) “Educación Musical, Tecnología e Investigación en IFD: gestando un nuevo perfil docente”. Ciem Boletín de Investigación Educativo-Musical. Diciembre de 2003. Año 10.Nº30. pp.39-44.
[2]Aramburu, R.,Ciravolo, N. (2003) “La Metaudición: Propuestas Didácticas Basadas en la Computadora como Instrumento Generador-Disparador”. Ciem Boletín de Investigación Educativo-Musical. Agosto de 2003. Año 10. Nº 29. pp.19-23.

[3] Gainza, Violeta H. (2003). “La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas”, en: http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT10-GAINZA.PDF .
[4] Laucirica, A. y  otros. (2004): “Estudio cualitativo sobre el uso de programas informáticos para el desarrollo de destrezas  en la enseñanza musical especializada”. Revista de Psicodidáctica. Nº 017. Universidad del País Vasco. España. En http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17501713.pdf
[5] Martínez Salgado, G y Ramírez Varela, M.(2006) “El entrenamiento auditivo interactivo”. Revista Digital Universitaria. Vol.7, No.2 ISSN: 1607 – 6079. México. Consultado en enero de 2011 en: http://www.revista.unam.mx/index_feb06.html

Música y Tecnología: Antecedentes


 La tecnología musical ha evolucionado, durante el S. XX, desde la producción mecánica del sonido, pasando por la producción electrónica del sonido (primera mitad del S, XX), hasta la tecnología digital (segunda mitad del S. XX -fines de la década del 50’-). 
Atendiendo a la presencia de la computadora –software musicales- y su aplicación a la música, en un contexto de sociedad tecnificada, nos remontamos a principios de S.XX, cuando los futuristas italianos (Luigi Russolo, líder) incluyeron el ruido a la música, y, otros compositores adelantados a su época (Skriabin, Cowell, Varése), pensaron la música creada por medios electrónicos. Con la revolución electrónica surgen nuevos instrumentos musicales, nuevos timbres y técnicas de creación y ejecución musical: a principios de S.XX surge el “Dynamophone” o “telharmonium”(1906) creado por Cahill, el “theremin” (1920/1921), el “esterófono“(1926), “ondas martenot” (1928), y el “trautonium” (1930); también, se electronifican algunos instrumentos de tradición europea: por ejemplo el órgano, piano, guitarra. 
En 1940-1950, tanto en Francia como en Colonia-Alemania, se fundan estudios de grabación  donde se llevan a cabo investigaciones y experimentos de creación musical por medios electrónicos (ordenador, entre otros) y,  aplicación de variadas técnicas musicales: de este modo se da inicio a la música electroacústica.  En adelante, se establecen estudios de música electrónica en gran parte de Europa: «Studio di Fonologia Musicale» de la RAI (Radio Audizioni Italiane )  de Milán; “Instituto de Fonología” de Utrecht (Países Bajos) y, el “estudio EMS” de Estocolmo; también en EE.UU (1950) surgieron estudios de experimentación y grabación, destacándose el Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton. En América Latina, también los institutos y universidades fueron centro de estudio en música electroacústica: Reginaldo de Carvalho (Brasil), Juan Amenábar (Chile), Juan Vicente Asuar (Chile), Francisco Kropfl (Argentina)

En las décadas de 1950-1960, las universidades europeas y estadounidenses utilizan el ordenador en relación a la música. Durante las décadas de 1960-1970, en Estados Unidos se desarrollan software musicales para la composición musical en las universidades, lo cual favorece la expansión mundial de la música por computadora, difundiéndose también en Argentina; en esa misma década aparece el sintetizador, luego los secuenciadores y en la década de 1980, el MIDI y los samplers: su empleo  combinado con la computadora, y con los software musicales generará un interés particular tanto en compositores, como en intérpretes de la música, despertando especial interés en el ámbito educativo. 
El avance tecnológico informático del S.XX se ve beneficiado por la miniaturización, la automatización y la programación que suscita la revolución electrónica. Con la aparición del ordenador personal en los años 80, se produce una auténtica revolución: la tecnología se acerca más al compositor de música facilitando el acceso a la herramienta digital desde los propios hogares, sin necesidad de trasladarse a centros de investigación y producción musical.  
En el año 1986, el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya crea el Programa d'Informàtica Educativa (PIE) con la finalidad de “promover y facilitar la integración de la tecnología de la información en las actividades de enseñanza y aprendizaje en los niveles educativos de primaria y secundaria”. El PIE inicia en 1989 una experiencia de integración curricular de los recursos informáticos en la educación musical; en este marco, el proyecto Red Telemática Europea para la Educación (RTEE) está orientado al desarrollo de proyectos educativos que integren la tecnología de la comunicación considerándose que la incorporación de recursos informáticos a la educación musical “potencian actitudes más concientes y críticas hacia el hecho musical” –aprender a escuchar y a hacer música-, así mismo posibilita el aprendizaje significativo y una enseñanza más activa.  El proyecto RTEE proporciona una guía con orientaciones técnicas-pedagógicas para los profesionales-educadores musicales (equipamientos necesarios, software musicales aplicables en educación musical, objetivos –actividades –bibliografías- metodologías y evaluación); asimismo sugiere experiencias musicales disponiendo del ordenador –software musicales- aplicado al lenguaje musical, como herramienta facilitadora del entrenamiento y la composición musical. Se concluye que el ordenador es una herramienta que propicia nuevos instrumentos y técnicas de trabajo.
Durante el periodo 1994-95, se llevó a cabo experiencias de intercambio musical entre centros de diferentes niveles educativos de Barcelona y Japón, en el marco del Programa de Informàtica Educativa (PIE) del Departamento de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, orientado al uso de las herramientas informáticas en la educación musical. Esta iniciativa tuvo por finalidad, “[...] poner en común, diferentes experiencias sobre el uso de los ordenadores y los sintetizadores en la educación musical”, entre otros objetivos. Los resultados evidencian que en los centros educativos de Japón utilizan ordenador en la clase de música para componer –desarrollar la creatividad-, a la vez que adquieren conocimiento de lenguaje musical; a partir de variadas organizaciones institucionales, algunos centros educativos (educación secundaria) dedican un año de preparación bàsica en conocimientos musicales para luego trabajar aspectos relacionados con la creación, la improvisación con el teclado MIDI, y, también realizan trabajos de interpretación a través de grupos reducidos; otra institución educativa dispone de la sala de informàtica en tiempo libre de los estudiantes, quienes de modo voluntario trabajan “editando su música favorita, componiendo canciones originales e intercambiando información y experiencias, independientemente del nivel de conocimiento individual.” En conclusión, los resultados de la experiencia fueron positivos: se destaca el entusiasmo de los estudiantes en las clases de música asistida por ordenador; conocimiento y profundización de recursos musicales en relación a contenidos del lenguaje musical; avance en el aprovechamiento de las posibilidades de programas musicales (Ballade), entre otros recursos tecnológicos; concreción de propuestas de arreglos y creación musical, a partir de procesos metodológicos basados en la escucha- imitación- reconocimiento y reproducción musical.
Durante los años 1998 al 2001, en la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se lleva a cabo investigaciones realizadas en el marco del Proyecto de Investigación “Informática y Educación Musical (tercera etapa)”[7]; su objetivo:  “el estudio de la posibilidad de incorporación de las herramientas informáticas en el proceso educativo musical.” Se analizó software musicales: Band in a Box For  Windows, Cakewalk, Cubase, Encore, Finale, Logo gráfico (para DOS), Logo gráfico (para Windows), Midiscan, Mr. Drumstix Studio, Play it by ear, Rhythm Ace, The Jazz Guitarrist, editor de audio Sound Forge, XOR);  y, se llevó a cabo experiencias pedagógicas basadas en la aplicación de software musicales en Educ. Musical.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Este video presenta los criterios técnicos-musicales para abordar la producción de música electroacústica digital: un material para conocer más acerca de la informática aplicada a la música.


jueves, 1 de septiembre de 2011

REFLEXION

“La historia que estamos escribiendo entre todos los habitantes –agrega- refleja una Patria grande con buenas raíces, en donde lo deseable es posible con la construcción colectiva”.
(Fuente: http://www.argentina.ar/_es/pais/C6198-la-presidenta-aprobo-el-proyecto-tecnopolis.php )


En la era del desarrollo y la innovación tecnológica, ante la magestuosidad de tecnópolis,  todavía la sociedad sufre el dolor de la inseguridad y, en muchos casos la ineficacia-ineficiencia de algunas instituciones.

Frente a una sociedad que se tecnologiza aún más de cara al futuro... Candela es una inocente más que no podrá disfrutarla.