En Colombia, durante el año 2008 la Lic. Beatriz H.García Uribe, pone a prueba el “software de Dictados Armónicos y Rítmicos Melódicos” (desarrollado durante su formación en ingienería informática) con estudiantes de la Universidad de Antioquia. En adelante se propone elaborar un “Software para la enseñanza del lenguaje musical en las asignaturas de solfeo y dictado que se dictan en el Programa Preparatorio de la Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Antioquia”[1]. El software desarrollado se compone por once unidades teóricas, siete unidades rítmicas, siete ejercicios de dictados y un glosario de términos para consulta; es accesible de fácil utilización, disponible para estudiantes de la Universidad de Antioquia y para otros niveles de la enseñanza; promueve el avance tecnológico de la institución formadora: Universidad de Antioquía. Para el espacio formador de solfeo y dictado, el “software para la enseñanza del lenguaje musical” es un medio de consulta general que favorece el estudio autónomo e individual de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así mismo propicia el desarrollo de habilidades y destrezas musicales necesarias. En conclusión, el software musical genera nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje de las habilidades auditiva y de la tarea evaluadora del profesor, así mismo, la inclusión de las Tics a la clase de música posibilita nuevos tiempos y espacios para el trabajo (clases semipresenciales).
En el II Congreso Internacional de Didáctica -CiDd-, del año 2010, se presenta la investigación “Uso de editores de partituras en el desarrollo de los procesos implicados en la lectura musical: un estudio empírico”[2], llevada a cabo por Mª del Mar Galera Núñez integrante del Departamento: Didáctica de la Expresión Musical y Plástica de la Universidad de Sevilla, y Jesús Tejada Jiménez del Dpto. Didáctica de la Expresión Musical , Plástica y Corporal, de la Universidad de Valencia. La misma atiende la lectura musical que “supone la comprensión del texto musical” e implica múltiples “conocimientos y destrezas”; se plantea el uso de la tecnología como “un recurso realmente útil para reforzar las habilidades lectoras musicales que se adquieren mediante tareas de repetición y práctica”. Desde el trabajo con niños estudiantes de una escuela de música, se indaga acerca del efecto que tiene la audición de la escritura musical -mediante programa musical: editor de partitura- sobre la habilidad de reconocer e interpretar intervalos melódicos.” La experiencia realizada evidencia que el trabajo con editores de partituras, además de permitir escuchar lo que se visualiza, favorece actitudes positivas en los sujetos, especialmente durante tareas de composición; sin embargo, el entusiasmo que genera la tecnología se transforma en actitud negativa si las características de los programas musicales y las tareas asignadas en relación a su uso, no son las adecuadas. En conclusión: “la efectividad de la tecnología está mediatizada por innumerables factores. Esta efectividad debemos buscarla en las características del medio en sí, de cómo se emplee el medio, con qué fines y en las peculiaridades de quién lo utilice. […] resulta obvio que la tecnología ofrece la posibilidad de que los alumnos puedan percibir de una manera clara y directa la relación que existe entre el código musical escrito y su interpretación sonora, algo que, en ausencia de la tecnología, sólo pueden percibir con ayuda de una persona experta.” [3]
[1] García Uribe, Beatriz. (2008) “Aportes para utilizar las Tic’s en la Enseñanza Musical.” Consultado en febrero de 2011 en: http://bhgarciau.blogspot.com/
[2] Galera Núñez, María del Mar y Jesús Tejada Jiménez. (2010): “Uso de editores de partituras en el desarrollo de los procesos implicados en la lectura musical: Un estudio empírico”. Revista Electr. de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la Educación ) Nº25. Consultado en abril de 2011 en: http://musica.rediris.es/leeme; http://www.udg.edu/portals/3/didactiques2010/guiacdII/ACABADES%20FINALS/146.pdf
[3] Ibid
No hay comentarios:
Publicar un comentario