La tecnología musical ha evolucionado, durante el S. XX, desde la producción mecánica del sonido, pasando por la producción electrónica del sonido (primera mitad del S, XX), hasta la tecnología digital (segunda mitad del S. XX -fines de la década del 50’-).
Atendiendo a la presencia de la computadora –software musicales- y su aplicación a la música, en un contexto de sociedad tecnificada, nos remontamos a principios de S.XX, cuando los futuristas italianos (Luigi Russolo, líder) incluyeron el ruido a la música, y, otros compositores adelantados a su época (Skriabin, Cowell, Varése), pensaron la música creada por medios electrónicos. Con la revolución electrónica surgen nuevos instrumentos musicales, nuevos timbres y técnicas de creación y ejecución musical: a principios de S.XX surge el “Dynamophone” o “telharmonium”(1906) creado por Cahill, el “theremin” (1920/1921), el “esterófono“(1926), “ondas martenot” (1928), y el “trautonium” (1930); también, se electronifican algunos instrumentos de tradición europea: por ejemplo el órgano, piano, guitarra.
En 1940-1950, tanto en Francia como en Colonia-Alemania, se fundan estudios de grabación donde se llevan a cabo investigaciones y experimentos de creación musical por medios electrónicos (ordenador, entre otros) y, aplicación de variadas técnicas musicales: de este modo se da inicio a la música electroacústica. En adelante, se establecen estudios de música electrónica en gran parte de Europa: «Studio di Fonologia Musicale» de la RAI (Radio Audizioni Italiane ) de Milán; “Instituto de Fonología” de Utrecht (Países Bajos) y, el “estudio EMS” de Estocolmo; también en EE.UU (1950) surgieron estudios de experimentación y grabación, destacándose el Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton. En América Latina, también los institutos y universidades fueron centro de estudio en música electroacústica: Reginaldo de Carvalho (Brasil), Juan Amenábar (Chile), Juan Vicente Asuar (Chile), Francisco Kropfl (Argentina)
En las décadas de 1950-1960, las universidades europeas y estadounidenses utilizan el ordenador en relación a la música. Durante las décadas de 1960-1970, en Estados Unidos se desarrollan software musicales para la composición musical en las universidades, lo cual favorece la expansión mundial de la música por computadora, difundiéndose también en Argentina; en esa misma década aparece el sintetizador, luego los secuenciadores y en la década de 1980, el MIDI y los samplers: su empleo combinado con la computadora, y con los software musicales generará un interés particular tanto en compositores, como en intérpretes de la música, despertando especial interés en el ámbito educativo.
El avance tecnológico informático del S.XX se ve beneficiado por la miniaturización, la automatización y la programación que suscita la revolución electrónica. Con la aparición del ordenador personal en los años 80, se produce una auténtica revolución: la tecnología se acerca más al compositor de música facilitando el acceso a la herramienta digital desde los propios hogares, sin necesidad de trasladarse a centros de investigación y producción musical.
En el año 1986, el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya crea el Programa d'Informàtica Educativa (PIE) con la finalidad de “promover y facilitar la integración de la tecnología de la información en las actividades de enseñanza y aprendizaje en los niveles educativos de primaria y secundaria”. El PIE inicia en 1989 una experiencia de integración curricular de los recursos informáticos en la educación musical; en este marco, el proyecto Red Telemática Europea para la Educación (RTEE) está orientado al desarrollo de proyectos educativos que integren la tecnología de la comunicación considerándose que la incorporación de recursos informáticos a la educación musical “potencian actitudes más concientes y críticas hacia el hecho musical” –aprender a escuchar y a hacer música-, así mismo posibilita el aprendizaje significativo y una enseñanza más activa. El proyecto RTEE proporciona una guía con orientaciones técnicas-pedagógicas para los profesionales-educadores musicales (equipamientos necesarios, software musicales aplicables en educación musical, objetivos –actividades –bibliografías- metodologías y evaluación); asimismo sugiere experiencias musicales disponiendo del ordenador –software musicales- aplicado al lenguaje musical, como herramienta facilitadora del entrenamiento y la composición musical. Se concluye que el ordenador es una herramienta que propicia nuevos instrumentos y técnicas de trabajo.
Durante el periodo 1994-95, se llevó a cabo experiencias de intercambio musical entre centros de diferentes niveles educativos de Barcelona y Japón, en el marco del Programa de Informàtica Educativa (PIE) del Departamento de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, orientado al uso de las herramientas informáticas en la educación musical. Esta iniciativa tuvo por finalidad, “[...] poner en común, diferentes experiencias sobre el uso de los ordenadores y los sintetizadores en la educación musical”, entre otros objetivos. Los resultados evidencian que en los centros educativos de Japón utilizan ordenador en la clase de música para componer –desarrollar la creatividad-, a la vez que adquieren conocimiento de lenguaje musical; a partir de variadas organizaciones institucionales, algunos centros educativos (educación secundaria) dedican un año de preparación bàsica en conocimientos musicales para luego trabajar aspectos relacionados con la creación, la improvisación con el teclado MIDI, y, también realizan trabajos de interpretación a través de grupos reducidos; otra institución educativa dispone de la sala de informàtica en tiempo libre de los estudiantes, quienes de modo voluntario trabajan “editando su música favorita, componiendo canciones originales e intercambiando información y experiencias, independientemente del nivel de conocimiento individual.” En conclusión, los resultados de la experiencia fueron positivos: se destaca el entusiasmo de los estudiantes en las clases de música asistida por ordenador; conocimiento y profundización de recursos musicales en relación a contenidos del lenguaje musical; avance en el aprovechamiento de las posibilidades de programas musicales (Ballade), entre otros recursos tecnológicos; concreción de propuestas de arreglos y creación musical, a partir de procesos metodológicos basados en la escucha- imitación- reconocimiento y reproducción musical.
Durante los años 1998 al 2001, en la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se lleva a cabo investigaciones realizadas en el marco del Proyecto de Investigación “Informática y Educación Musical (tercera etapa)”[7]; su objetivo: “el estudio de la posibilidad de incorporación de las herramientas informáticas en el proceso educativo musical.” Se analizó software musicales: Band in a Box For Windows, Cakewalk, Cubase, Encore, Finale, Logo gráfico (para DOS), Logo gráfico (para Windows), Midiscan, Mr. Drumstix Studio, Play it by ear, Rhythm Ace, The Jazz Guitarrist, editor de audio Sound Forge, XOR); y, se llevó a cabo experiencias pedagógicas basadas en la aplicación de software musicales en Educ. Musical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario